Radio JAI

La Radio Judía de Latinoamérica

DONAR

Analizando el Conflicto Mapuche – 1ª. Parte

Radio Jai - Profesor Luis Fuensalida

En la columna de hoy se tratará de analizar el Conflicto Mapuche, y en esta 1ª. parte, se abordará quienes son los Mapuches y que o quién está detrás de la CAM y la RAM.

El pueblo Mapuche es originario del Arauco, región de Chile ubicada al sur del río Bío Bio, hasta el río Tolten, y entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico, quienes en un principio recibieron el nombre de Reches, de la etnia Andino Peruana, y en el Siglo XV, cuando los Incas invadieron esa región cambiaron por el nombre Aucas, más luego un siglo después, derivó en Araucanos denominación dada por los españoles y que deviene del poema Los Araucanos de Alonso de Ercilla y Zúñiga.

Ya en la dominación incaica, era un pueblo sedentario, cazador y agrícola, y habitaban una vivienda llamada “rucas”, que se concentraban en pequeñas rancherías, eran de contextura robusta y baja estatura, 1,60 m. promedio y lo componían cuatro tribus o grupos, Abaginos, Arribanos, Costinos y Vorogas, a diferencia de otros pueblos incaicos que se constituyeron en unidades estatales con un ordenamiento político y social vertical a partir de la figura del Inca, mientras que los mapuches tenían una estructura horizontal, fraccionada en los grupos tribales citados y cuyo líder era el cacique o “Lonko”, lo que se mantiene hasta el presente y caracteriza a la comunidad.

En época de Valdivia, y por la presión ejercida por los españoles, comenzaron a vincularse con los pueblos originarios de la Patagonia argentina, los Tehuelches y los Pehuelches, a través del cruce de los Andes por los pasos del sur cordillerano, mucho más fácil de atravesar que los ubicados en Mendoza y San Juan. En principio, esa relación fue comercial, en particular, cabezas de ganado vacuno, producto de las correrías de los malones de las tribus patagónicas en las regiones del sur de Mendoza, de Córdoba, de Santa Fe y La Pampa, para más tarde, unirse en las incursiones, y así aprendieron a malonear y arrear el ganado robado al otro lado de la cordillera.

Entre 1818 y 1824, durante el proceso de independencia chileno la situación de los mapuches se agravó, en particular los vorogas que lucharon a favor de los realistas, y al ser perseguidos, emigraron en masa a territorio argentino y ocuparon tierras de las tribus patagónicas, para luego masacrarlas aprovechando la superioridad numérica y la experiencia militar, incluso llegaron a asentarse en zonas bonaerenses, como en Los Toldos los vorogas de Coliqueo y en Bragado los moluches de Railef.

Las correrías y matanzas de los malones, fueron enfrentados casi al mismo tiempo por los gobiernos nacionales argentino y chileno en la década de los 80 del Siglo XIX, la Campaña del Desierto del Gral. Roca y la Pacificación de la Araucanía del Cnel. Urrutia.

De lo señalado, la ocupación mapuche del territorio argentino, se da entre la 2da. mitad del Siglo XVIII y se consolida en el Siglo XIX, por lo tanto, puede considerarse como no originario del territorio argentino, pero que si provocaron una redistribución indígena en las regiones patagónica y pampeana.

Ahora bien, el pueblo Mapuche en su tierra originaria, Chile, para la década de los 50 del siglo pasado, estaba en la disyuntiva entre la asimilación a la sociedad chilena o aferrarse a la tradición tribal, una contingencia que se daba en una población que había aumentado significativamente, de 80 mil individuos en 1880 a 2 millones en el presente, y que en Argentina se estima en 200 mil, la mayoría ubicados en Chubut, Neuquén y Río Negro.

El conflicto mapuche, estalla en Chile en la década de los 70, con el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende, y de manera tardía en la Argentina, para la década de los 90, pero en ambos casos, se fue agravando y configurando su internacionalización.

Instaurada la dictadura del Gral. Pinochet, dirigentes mapuches exiliados en algunos países europeos, se reunieron en 1978 en Londres, R.U., y fundaron el Comité Exterior Mapuche o CEM y redefine la identidad mapuche, un proceso que va desde lo étnico a pueblo indígena y de éste a Nación, del que surgieron dos corrientes y dos miradas diferentes en relación a los Estados argentino y chileno.

Cabe recordar, que en Chile a principio del siglo pasado, se fundó la Sociedad Caupalicán Defensora de la Araucanía, liderada por Manuel Panguilief, que abordó la inserción mapuche en la sociedad chilena y para 1972, sancionadas la Ley Indígena y la Reforma Agraria, se ocupan las tierras consideradas Ancestrales, contando con el apoyo del Movimiento Campesino Revolucionario, vinculado al Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR.

Retomando a los exiliados en Europa y reunidos en el CEM, relacionan la cuestión identitaria y las motivaciones políticas, que se reflejan en los siguientes argumentos, 1) la reafirmación y desarrollo de una identidad colectiva, 2) la necesidad de una organización interna, distintas a la preexistente y 3) la importancia de los vínculos con la tierra ancestral.

Es así que el CEM comienza a vincularse con distintas ONGs, algunas con status de Consultorías en el seno de la ONU, lanzan un Boletín Informativo que en 1982 pasa a ser Revista Huerquén, como así también participa en el Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas, y asimismo se relaciona con grupos terroristas de reivindicaciones identitarias nacionales como el ETA del país vasco, y en 1985 elabora un documento donde reivindica la Autodeterminación, como principio irrenunciable, empleando el término Autonomía.

Con la instauración de la democracia en Chile, el CEM se diluye y algunos de sus dirigentes participarán en organizaciones internacionales como el Mov. Mundial de Movilización de Pueblos Indígenas y otras de defensa de los DD.HH., lo que les permite acceder a distintas instituciones de la ONU, que favorecen la postura de la reivindicación identitaria, y el concepto de etnia es suplantado por el de Pueblo Indígena, que había sido codificado por el Consejo Económico y Social de la ONU., A partir de 1990, serán más de 40 las intervenciones del Mov. Mapuche en el organismo internacional y con una activa participación en el Consejo de DD.HH., fijándose como objetivo, conformar una red global de apoyo al pueblo mapuche, y para principio del presente siglo, constituyen una Misión Permanente en la ONU, sumado a giras informativas y de propaganda en Europa, e incluso, entregan un documento de reivindicación identitaria al Papa Francisco.

Sin embargo, dentro del movimiento se da una división en relación a dos conceptos diferentes que involucran la reivindicación identiraria y la autodeterminación, que plantea, la autonomía limitada en las tierras que ya ocupan, similar a las Reservaciones en los EE.UU. o la instauración de una Nación que implica ideológicamente la Cuestión Mapuche y la lucha de liberación nacional. La 1ª. posición está representada por el Consejo de Todas las Tierras o CTT, liderado por Aucán Huilcaman, de larga trayectoria diplomática, quién busca que la autonomía tenga status constitucional y no comparte la radicalización de la causa, mientras la 2ª., esta representada por la Coordinadora Arauco Malleco o CAM, que tiene su rama en la Argentina, la Resistencia Ancestral Mapuche o RAM, que en el caso chileno está liderada por Héctor Llaiteil, quien en 1988 militaba en el grupo terrorista Frente Patriótico Manuel Rodríguez, y tiene un discurso vinculando el Marxismo, la ideología Tercermundista y el Indigenismo, promoviendo la lucha armada con el objetivo de un Estado Mapuche, independiente y escindido de Chile y de Argentina, además de apoyar a otros movimientos de liberación nacional, por el caso el Palestino.

En el caso de la RAM, su líder es el argentino –mestizo- nacido en Bariloche, Facundo Jones Huala, quién fue detenido y extraditado a Chile a requerimiento de la Justicia trasandina por los delitos cometidos en el 2013 en el fundo Pisu Pisue, región de Río Bueno, y sentenciado a 9 años de prisión por lo cual fue alojado en la cárcel de Temuco, pero el 21 de enero del corriente año, fue liberado, medida apelada por el gobierno chileno y que la Corte Suprema le dio lugar, ordenando su regreso a prisión, sin embargo Jones Huala se profugó, pero antes llamó a sabotear a las grandes empresas por ser representantes del capitalismo, el imperialismo y la oligarquía, y podría encontrarse en territorio argentino.

En síntesis, ambas corrientes tienen en común la internacionalización de la cuestión mapuche, una nacional con proyección global y la otra internacional con penetración nacional, la 1ª. manejando el concepto de Pueblo Indígena y la construcción de su autonomía, la 2ª. manejando el concepto de Nación y la lucha por la liberación nacional para construir un Estado Mapuche.

En Argentina, la RAM, desde el 2009 ha reivindicado ataques incendiarios, sabotajes a vías férreas, cortes de rutas, privaciones ilegales de libertad y ocupación ilegal de tierras, delitos cometidos particularmente en las pcias. de Río Negro, Neuquén y Chubut. Estas acciones se incrementaron en el período 2014/2017, con delitos tales como, ataque a empresa vial en la Ruta Nacional 40, sobre el tendido eléctrico y maquinarias en la estancia del inglés Joe Lewis en el Bolsón, sabotaje a las vías del tren turístico La Trochita, el ataque y ocupación ilegal de propiedad del empresario italiano Luciano Benetton y sabotajes a pozos petroleros en Neuquén, y en el 2017 se produjo la muerte del artesano bonaerense Santiago Maldonado, quién se ahogó al intentar cruzar el río Chubut, en el Pu Lof de Cushamen, caso cerrado por la Justicia Federal en el 2018, al comprobarse que el nombrado no fue víctima de un hecho doloso, aunque el hecho fue utilizado por la RAM y agrupaciones de izquierda para inculpar de la supuesta desaparición forzada y muerte a fuerzas federales y al gobierno nacional, incluso se abrieron expedientes en el Comité contra las Desapariciones Forzadas de Personas de la ONU y en la Comisión Interamericana de DD.HH.

Otro evento trágico se produjo en noviembre del mismo año, cuando es muerto de un disparo Rafael Nahuel, miembro del Lof Lalken Winkul Mapu, quien junto a otros mapuches habían ocupado ilegalmente tierras en la zona del Lago Mascardi, y al llevarse a cabo el desalojo por la PNA, resultó el deceso de Nahuel y dos personas más heridas de bala, por lo que fue procesado un agente de la Prefectura por Homicidio Agravado y encarcelado.

El conflicto mapuche recrudeció recientemente, desde la toma de tierras propiedad del Ejército, de la Escuela de Infantería de Montaña en Bariloche, en octubre del 2020, lo propio pasó en zona petrolera de Vaca Muerta, Neuquén, donde fueron desalojados por la policía provincial, y en el último tiempo el conflicto se ha centrado en las regiones de Bariloche y el Bolsón, tal como sucedió en los últimos días en Los Radales, en la zona del Lago Mascardi, atacando e incendiando un puesto de GN por integrantes del Lof Lafken Winkul Mapu, lo que demuestra que el conflicto mapuche, en ambos lados de la cordillera, se agrava y es cada vez más violento.

De igual manera que no todos los musulmanes son terroristas, no toda la comunidad Mapuche busca la reivindicación de forma radical y violenta, incluso gran parte de los habitantes de la Patagonia refieren tener buena convivencia con aquella comunidad, un porcentaje que oscila entre el 58 y 61%, según las tres provincias afectadas, pero también el 80% considera que el conflicto es sumamente peligroso, además en relación a la RAM y la comunidad mapuche, un 18% sostiene que es su brazo armado y un 30% considera que no representa a la misma, el resto no tiene idea de cual es el vinculo.

Ahora bien, la pregunta entonces es, ¿es el movimiento radical mapuche, CAM en Chile, RAM en Argentina, expresiones simplemente de una reivindicación identitaria indigenista violenta o responde a una movida trasnacional?, pues más allá del objetivo explicitado por la Coordinadora Arauco Malleco o las declaraciones de Jones Huala, antes citadas, a continuación se expondrá las vinculaciones internacionales e ideológicas del movimiento, y en principio se toma un Informe de la Inteligencia Naval de Colombia, que afirma que el accionar de las FARC no se extinguió con la firma de los Acuerdos de Paz del 2016 y tiene alcance trasnacional que se engranan con procesos y sistemas políticas y/o criminales de dimensión regional y representa una amenaza a la seguridad de los países latinoamericanos, entre ellos Argentina y Chile, prueba de esto, es la documentación hallada en las computadoras del extinto jefe de las FARC, Raúl Reyes, abatido durante la Operación Fénix en territorio ecuatoriano, y en ellos muestran los contactos entre las FARC y el PC chileno, para llevar a cabo un programa de entrenamiento terrorista para miembros de la CAM y la RAM, luego esto se corroboró con Manuales de Instrucción de las FARC encontrados en Pirua, cerca de Bio Bio, región lindera a la Araucanía.

En ese entonces, el gobierno colombiano envío un Informe a su igual chileno, entonces a cargo de Michelle Bachelet, con una nómina de dirigentes trasandinos de izquierda vinculados con las FARC, sin embargo el ejecutivo no tomo acción alguna, pues se hallan cobijados por el manto ideológico del Foro de San Pablo.

Más recientemente, en junio del 2019, uno de los líderes de las FARC, alias Jesús Santrich, quién estuvo en el 2018 preso por narcotráfico y fue puesto en libertad condicional, luego revocada, se profugó con la ayuda de Juan Bautista Hernández Aro (a) Daniel, del Lof Mechuque Quenchi, de Chiloe, una relación de más de 10 años cuando se vincularon a través de la Comisión Internacional de las FARC, en tiempos del comandante Iván Márquez, quién había sucedido a Raúl Reyes, siendo el nombrado Santrich el encargado de RR.II. de las FARC y el chileno Daniel fue designado Jefe de Comunicaciones y en tareas de enlace con el gobierno bolivariano de Venezuela, utilizando como plataforma el Bloque Caribe.

El mismo Informe señala que entre el 2004 y 2010, el presidente Álvaro Uribe Vélez alertó al gobierno argentino en 4 ocasiones de la presencia de miembros de las FARC en nuestro país, entre ellos Henry Castellanos (a) Romaña, Jefe del Frente 53, quién más tarde en el 2018 paso a la clandestinidad con destino a Arauca, como también el entonces embajador itinerante de las FARC, Alfonso Lemes Bulla (a) Javier Calderón, ambos habían entablado vínculos con la Agrupación MPR Quebracho, y según el mismo Informe, habían hecho lo propio con la agrupación La Campora, fundada en el 2006, a través de Facundo Morales (a) Camilo el Argentino, un tucumano de 42 años, que militó en el PC de Argentina, y participó en los eventos de diciembre del 2001, cuyo paradero actual se desconoce, y que se había incorporado a las FARC tras entablar relación con Darío Velásquez Saldaniaga (a) Paisa, comandante de la Columna Móvil Teófilo Forero.

Al Informe colombiano reseñado, se podría agregar la denuncia de Miguel Ángel Pichetto, quién expuso que el ex terrorista y miembro de la cúpula de Montoneros, Roberto Cirilo Perdía, abogado, es asesor de los movimientos radicales mapuches, contando con la conducción desde Barcelona, España, de otro líder montonero, Mario Firmenich, dos de los tres jefes de la organización terrorista que actuó en los 70, que recordemos recibieron el apoyo del régimen de Cuba, que en la actualidad ha expandido su ideario revolucionario castro comunista bajo la versión del Socialismo del Siglo XXI, y constituye el eje del accionar de todos los grupos y organizaciones de izquierda a nivel latinoamericano, con lo cual se podría dar por contestada la pregunta hecha en un principio.

Finalizando esta 1ª. parte, más allá de los objetivos declamados por la CAM y la RAM, detrás están la cuestión de los RR.NN. estratégicos, pues las regiones reivindicadas como tierras Ancestrales, poseen importantes reservas de agua dulce a nivel global, como también yacimientos de petróleo, gas y  minerales, como plata, hierro, zinc y otros, más las capacidades hidroeléctricas de la región, todos con un alto valor geopolítico y económico.

En la próxima columna, se abordará el conflicto Mapuche y el marco legal y luego una proyección de las variables geopolíticas de este conflicto que se podrían dar en el marco regional e internacional.

 

Luis Fuensalida

Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Radio Jai

Ayuda a RadioJAI AHORA!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER UNA DONACIÓN