Radio JAI

La Radio Judía de Latinoamérica

DONAR

¿Quién fue Joel ben Simeon?

Por Tammy Khon

El artista de esta semana es Joel ben Simeon. Un escriba e iluminador de manuscritos hebreos que vivió en Italia y Alemania durante la segunda mitad del siglo XV. Nació en Alemania, probablemente en Colonia, alrededor de 1420 y creció en Renania. Aparentemente, aprendió el oficio de escriba de su padre, y a mediados de siglo cruzó los Alpes y vivió en distintas ciudades del norte de Italia, donde se formó también como artista. Allí estableció su taller y produjo decenas de manuscritos que llevan su firma, algo poco usual para la época. Era definitivamente una artista con una identidad muy fuerte.

La primera vez que vi su obra – y escuche hablar de él – fue en una clase de arte judío medieval, cuando estudiaba en la universidad. Volví a encontrarme con la obra de Joel ben Simeon varias veces, en investigaciones que hice sobre manuscritos hebreos iluminados, y sobre todo en el invierno de 2010, cuando investigué la historia de la Washington Haggadah para una exposición que realizó el Departamento de Arte Medieval del Metropolitan Museum of Art, Nueva York, en 2011. La Washington Haggadah, que hoy es parte de la Library of Congress en Washington, fue realizada en Alemania en 1478.

Joel ben Simeon era un artista que le prestaba mucha atención a los elementos de la vida cotidiana y los reflejaba en sus iluminaciones en los manuscritos. Por ejemplo, podemos encontrarnos con ilustraciones de objetos que son muy similares a los que hoy encontramos en las colecciones de museos y que datan del siglo XV y son de origen italiano. Los textiles, las vestimentas, reflejan el estilo del vestuario italiano de la época.

Una de las cosas que más me quedó grabada en la memoria, después de estudiar los manuscritos de Joel ben Simeon, es la ilustración del momento del seder de Pesaj (la cena ritual de la primer noche de pesaj) en el que se señalan los tres elementos del Seder “Pesaj, Matzá uMaror”. Cuentan, los estudiosos de la obra de Joel ben Simeon, que tenía cierto sentido del humor y cambiaba un poco las ilustraciones saliendo de lo convencional. Para la matzá, dibuja un mono sentado sobre un almohadón que sostiene la matzá. En la ilustración que acompaña al texto de “esta hierba amarga…” (maror ze) se lo ve al hombre llevándole la hierba amarga a su esposa, que se apoya en una espada de doble filo, y él le toca la cabeza con su mano. El hombre es bastante grande, ella es pequeña y mira hacia abajo.

En muchas hagadot aparece esta costumbre de la época en la que el hombre señalaba a su mujer como si ella fuera la amargura de su vida, basándose en un versículo de Eclesiastés (7:26). Durante los siglos, en la tradición judía, aparece muchas veces la mujer asociada con la amargura. En otros manuscritos, de otros artistas, el hombre ya no sostiene las hierbas amargas y directamente señala a la mujer; mientras que otras versiones muestran al hombre y a la mujer señalándose mutuamente, generalmente sentados en la mesa. En la ilustración de Joel ben Simeon la escena es un poco más cálida y la pareja está más unida, la mujer mira hacia abajo, tal vez en rechazo a la costumbre. En una conferencia en la Library of Congress en Washington, Katrin Kogman-Appel los describe directamente como una pareja amarga.

Haber estudiado una gran cantidad de hagadot iluminadas durante mi carrera me dejó marcada con esta escena, y todos los años en el seder de pesaj me viene la cabeza ese chiste machista e injusto sobre la amargura de la mujer. Este año pesaj fue distinto, en medio de la crisis de COVID-19, las familias separadas, haciendo el seder con lo que tenían y como podían, cada uno en su casa. Una de las ideas del seder de pesaj es recordar la historia en todas las generaciones como si nosotros mismos hubiesemos salido de Egipto. Pero este año el seder fue un poco más amargo para todos, sin los abrazos de los abuelos y los nietos, sin encontrarse toda la familia extendida, sin ese barullo de cena familiar, en fin con “aislamiento y distanciamiento social obligatorio”. Y pienso en la amargura de la pareja de Joel ben Simeon: ¿qué habrá sido su amargura en ese momento? ¿cuál era la amargura de los judíos en Alemania en 1478?

Terminando ya Pesaj, debo confesarles también que año tras año, seder tras seder, me encuentro con esa imagen grabada en mi mente. Me vienen a la mente las ilustraciones de las hagadot medievales. Pienso en el hombre haciendo el chiste de que su mujer es la hierba amarga en su vida, pienso en la pobre mujer que habrá sido obligada a casarse con ese hombre. Y este año no puedo evitar pensar en la amargura de esas mujeres que están encerradas con sus agresores. Puede parecer rebuscado, pero así me vienen a la cabeza las ideas, porque el maror recuerda la amargura del Pueblo de Israel en Egipto, y en Pesaj se celebra la libertad. Pero el relato es de toda la lucha por esa libertad. Y si lo llevamos a los términos de libertad en la actualidad, hay una lucha muy grande, y puede ser la amargura de esas mujeres en las que pienso. Sobre todo porque los medios nos recuerdan a diario la amargura de los muertos por la pandemia pero olvida a las mujeres muertas por una pandemia aún  mayor y mucho más antigua.

Joel ben Simeon no era más que un producto de su época, que intentaba ponerle una cuota de humor y personalizar su trabajo, en una época completamente diferente. Era un gran artista y produjo muchísimos manuscritos. Nos deja un gran testimonio sobre la vida judía en Europa durante la segunda mitad del siglo XV, un registro de la cultural visual y material del momento, de las tradiciones y costumbres. Al estudiar su obra completa podemos ver el recorrido que hace el artista entre Italia y Alemania y cómo va desarrollando su estilo tan personal. Pero además,  nos sirve como disparador para pensar en el presente y eso es también lo valioso que tiene, porque ¿de qué nos sirve el pasado si no aprendemos nada para nuestro presente?

La Washington Haggadah es sin duda mi favorita, pero ya saben, soy imparcial porque la estudié, la investigué y hasta vi de cerca el proceso de selección de los objetos que fueron expuestos junto al manuscrito original en Nueva York en 2011 en “The Washington Haggadah: Medieval Jewish Art in Context”.

Si te gustó este texto, estate atento que la semana que viene se viene otro artista de mi “colección de artistas”.

Y si te interesa hacer el curso completo sobre manuscritos hebreos iluminados en mayo, podes escribirme:

([email protected]) para recibir mas información.⁰

 

Reproducción autorizada citando la fuente con el siguiente enlace Radio Jai

Ayuda a RadioJAI AHORA!
HAZ CLIC AQUÍ PARA HACER UNA DONACIÓN